Resumen por temas de la obra de Milton Friedman publicada en 1962. En este resumen trato algunos de sus temas aportando mi visión personal sobre sus palabras y teorías. Algunos temas han cambiado mucho desde entonces, otros, simplemente son diferentes en España con respecto a EEUU.
0. Introducción
El poder del estado debe de estar disperso, de esta forma si no me gustan las medidas que toma el estado en mi división provincial puedo mudarme de provincia, pero si controla todo el poder a nivel central, no queda otra alternativa que mudarme de país.
1. Libertad económica y libertad política
La libertad total del individuo pasa por la suma de una libertad económica y libertad política. Para una libertad económica el transcurso del tiempo nos ha enseñado que la mejor distribución del poder se da con la propiedad privada y el capitalismo. Sin embargo, una sociedad capitalista no necesariamente es libre políticamente.
El liberal concibe al hombre como un ser imperfecto y considera el problema de la organización social como evitar que la gente “mala” haga cosas “malas” y potenciar que la gente “buena” haga cosas “buenas”. Las comillas explican que es difícil determinar que gente es buena o mala y que cosas son buenas o malas partiendo de que eso es una visión personal de los acontecimientos y que para X persona un acto como el alquiler de una vivienda que tiene en propiedad es un acto bueno y para Y persona puede ser un acto malo debido a su pensamiento de especulación en el mercado inmobiliario.
Existe un verdadero problema a la hora de coordinar los intercambios y actividades de manera central concebido precisamente por esta visión, la dificultad de diferenciar lo bueno de lo malo. Además de que al intentar coordinar el comportamiento conjunto de la sociedad debemos de acaparar una gran cantidad de poder. Por tanto, hasta el momento, la mejor forma de coordinar los comportamientos de la persona ha sido mediante la cooperación voluntaria mediante los acuerdos privados que benefician a ambas partes. Esto se da principalmente en una economía de intercambio con libre empresa privada o el llamado Capitalismo Competitivo.
Estas condiciones deben preservarse para que el mercado ejerza su total potencial. Debe de velarse siempre por la integridad de la elección privada entre individuos intentando eliminar las coacciones forzosas o el empleo de la fuerza física sobre el otro. Tratando también de limitar los problemas que se presentan con el Monopolio y los “efectos de vecindad”. (A tratar en siguientes capítulos).
A la hora de tratar el tema del control sobre los medios de comunicación surge un problema. En un sistema socialista, dichos medios están controlados por el poder central. Por tanto, se crea un círculo vicioso en el que el poder central decidirá que tipo de prensa se puede hacer y que tipo de noticias e informaciones se publica. Además, el gobierno central autorizará la creación de nuevos medios de comunicación o los desestimará en función de sus aspiraciones políticas.
Tenemos que saber que los medios de comunicación en una sociedad socialista serán financiados por el gobierno central que recoge el dinero coercitivamente de las actividades realizadas por el pueblo. En un sistema capitalista, dichos medios serán financiados por las personas que crean en los ideales y por el propio mercado. Pues un director de un periódico no puede solo decidir publicar las noticias e informaciones que se alineen solamente con su convicción política, sino que al ser una entidad privada buscará también generar beneficios.
Disclaimer publicitario
Si te está gustando este libro, está actualmente en Amazon por menos de 20€. Con mi código de afiliado apoyas mi contenido sin coste alguno.
2. El estado en una sociedad libre
Debemos de tener clara una idea, el estado es necesario en toda organización. Este debe de tratar las cuestiones básicas y ejercer de árbitro para llegar a un consenso de pensamientos y acciones.
Pero también debemos de saber que cuantas más decisiones le atribuyamos al estado, más opiniones diferentes y más polaridad tendrá la gente con sus dirigentes. Es decir, cuantas más cuestiones se determinen por parte del estado, mayores opiniones y oposiciones se generarán. De este modo, el estado solo debe de centrarse en sectores en los que el mercado no pueda hacerlo de forma correcta o en los que el mercado necesite cierta regulación.
El estado debe de ser como un árbitro en un partido de fútbol, se preocupa de que se sigan las leyes, dictamina sentencias en base a esas leyes y los participantes generalmente lo aceptan. Para que un estado tenga poder necesariamente debe de ser aceptado por la mayoría del pueblo, de no ser así su poder no tendría posibilidad de ejercerse a no ser que fuese por la fuerza.
En cambio, hay algunos temas en los que el estado aparentemente gobierna, pero realmente están basados en una cooperación y unos usos y costumbres del pueblo. Por ejemplo, cuando hablamos de la propiedad privada y nos referimos, por ejemplo, a un campo que ha comprado un granjero. Una persona que sobrevuela su territorio ¿debe de pagarle por hacerlo? ¿debe de pedirle permiso para hacerlo? Todas estas cuestiones son generalmente aceptadas por el granjero sin necesidad de llegar a un acuerdo con la persona o personas que sobrevuelan su territorio.
Uno de los problemas que tiene el mercado es el llamado “efecto vecindad”. Se da con ese tipo de construcciones o servicios que de no ser previstos por el estado sería posible que no se creasen ni se repartiesen de la misma manera.
Por ejemplo, las carreteras, sería muy difícil controlar que persona transita por qué carretera, así como los Km que hace e incluir cabinas de pago cada X Km que no podrían ser equitativos. De esta forma el impuesto a los combustibles se puede justificar con que, cuanto más combustible usas, más carreteras usas (no necesariamente siempre) y por tanto mayor aportación en impuestos.
Otro ejemplo es el de un parque público, en el que sería difícil e incluso costoso establecer unas cabinas de cobro o unas entradas. Son construcciones que generan externalidades positivas (permiten a los niños jugar…)
Por tanto, junto a los efectos de vecindad y los monopolios técnicos (aquellos que “son necesarios”) como por ejemplo el monopolio de los mensajes por correo. Tema con el que me gustaría reflexionar puesto que a la hora de enviar un paquete se envía en función del peso y no del lugar. De ser una empresa privada creo que cuanto menos accesible sea el lugar al que se envía la carta el costo sería mayor. Por tanto, creo que se generarían inconvenientes.
3. Control monetario
En este capítulo el autor se refiere al control monetario que ejercen los gobiernos. Este capítulo es delicado porque desde la escritura del mismo hasta los días actuales la economía y la planificación monetaria han sufrido varios cambios. Sin embargo, el autor apoya un control monetario en el que las personas pudieran intervenir con su capacidad de voto. Si fuese un estado de derecho esto se podría llevar a cabo. Pero presentaría limitaciones ya que en ocasiones las decisiones que debe de tomar un banco central deben de ser en periodos muy cortos en el tiempo, lo que limitaría mucho de ser por votación la capacidad de maniobra de la entidad.
4. Finanzas y comercio internacionales
Existen 4 formas de contrarrestar un déficit por cuenta corriente en un país:
- Disminuir las reservas de moneda extranjera.
- Reducir los precios internos con referencia a los extranjeros (atrayendo así moneda extranjera mediante exportaciones)
- Modificación de los tipos de cambio (en caso de que no estén regulados en un mercado, cosa que si pasa actualmente)
- Mediante la incorporación de aranceles y tasas a las exportaciones e importaciones, así como subvenciones.
5. Política fiscal
Desde la creación del estado el problema de la política fiscal ha existido. Algunos pensadores justifican que el estado debe de gastar dinero en mejorar y acelerar la economía, mientras que otra corriente de pensamiento mantiene que el estado no debería de gastar dinero en aquellas cosas que pueda prever el sector privado.
Partiendo de la base de que el sector privado no siempre es la mejor alternativa en ciertas áreas de la economía el problema de pensar que un incremento en el gasto público genera una aceleración de la economía no es atemporal. Puesto que en la fecha en la que se escribe este libro, ya se habla de la capacidad de crecimiento del estado con la excusa de proveer servicios.
Esto genera un problema, y es que, cuando se tiene un estado gigante que quiere realizar obras públicas (por ejemplo) para “acelerar la economía mediante el gasto público” llega un momento en el que la premisa de las obras públicas, por ejemplo, un puente, pasa de ser: ¿Dónde hace falta un puente? A ¿Dónde podría construir un puente?
6. La función del estado en la educación
En le educación aparece el llamado “efecto vecindad”, aquel efecto en el que la acción de una persona impone un coste sustancial sobre otras personas sin que sea factible el hacerle compensar a esas personas. O que por el contrario produzca ganancias importantes a personas por las que no es factible hacerles compensar al causante.
De este modo la educación en una sociedad es necesaria, puesto que para que un país avance se necesitan a personas cualificadas e instruidas y no analfabetas. De este modo la educación de un niño no solo beneficia a la familia y al propio niño, sino a los demás de que esa persona tendrá una escala de valores y comprensión similar al resto de la población.
Por tanto, la financiación de la educación por parte del estado es una inversión de futuro. Establecerá unos mínimos educativos que todas las personas deberán de cumplir, así como la formación de los siguientes médicos, políticos, empresarios…
Uno de los problemas referido a la educación es la financiación de las escuelas públicas. La educación podría estar subvencionada en su totalidad por el estado hasta cierto nivel, pero impartido por escuelas privadas, entidades privadas que buscasen además de un beneficio propio una mejor en la competitividad. De esta forma, se entregaría a las familias o subvencionaría la cantidad necesaria para que sus hijos desarrollasen la actividad educativa en una escuela elegida por los padres que podría diferenciarse de otra, pero siempre cumpliese unos mínimos establecidos por el estado.
En pocas palabras, al igual que el estado tiene un organismo que se encarga que todos los restaurantes cumplan unas normativas de sanidad. Podría hacerlo para que todos los colegios, institutos y universidades impartieran una educación fijada y una libre. De este modo se posicionarían como más competitivas las que ofreciesen una educación libre más completa o mejor adaptada al futuro profesional del alumno.
Este tipo de administración de los recursos presenta un problema, se crearía un monopolio en las zonas en las que por densidad poblacional solo cubra los costes un solo colegio. Por tanto, no habrá competencia entre varios y este tendrá un monopolio técnico. En este caso el estado deberá de intervenir fijando unos estándares mínimos más elevados.
Otro tipo de problemas que surge en la actualidad es la estandarización de los salarios de los profesores. En este caso solo se atiende a antigüedad, pero no a la calidad de la enseñanza. Por tanto, al tener un sueldo estándar un profesor muy malo enseñando obtiene un sueldo muy superior a sus capacidades y un profesor excelente enseñando obtiene un salario muy inferior a sus capacidades. Este problema se solucionaría con el método propuesto en el libro en el que lo mejores profesores serían elegidos para las mejores empresas, que tendrían mayor número de alumnos, por tanto, más ingresos y eso se traduciría en una remuneración mayor.
7. Capitalismo y discriminación
El poder del estado no debería de usarse para regular la materia de discriminación, porque haciendo esto incurre en una propia discriminación hacia otras personas.
El imponer cuotas sociales a la sociedad genera un gran coste de oportunidad en la economía. El estado no debe de subvencionar, por ejemplo, obras de arte o cine que no son rentables mediante la financiación obtenida por su público.
Si yo no quiero ver un concierto de ópera, el estado, mediante impuestos, no debe de subvencionar con mi dinero una actuación que no es rentable por el simple hecho de defender una mejora cultural o mantener una diversidad.
El liberalismo se centra en defender la capacidad de elección privada. De modo que, si una parte de nuestros impuestos, aun siendo solo 10€, se destine a financiar una obra de teatro a la que yo no iría son 10€ que dejo de gastar en ir al cine a ver una película que yo si vería. De este modo, por simple que parezca el ejemplo, vemos como el estado está decidiendo por nosotros.
8. Monopolio y responsabilidad social
No existe el mercado de competencia perfecta, puesto que todo productor tiene alguna influencia, por poco que sea, en el precio final del producto. De este modo debemos si tiene gran capacidad de influencia en el precio y mantiene su % en el mercado o lo incrementa (monopolio).
Tipos de monopolio:
- Monopolio industrial
- El Monopolio laboral (sindicatos)
- El estado y monopolio con ayuda estatal.
El libro nos habla de 3 orígenes principales del monopolio, esto son:
- Consideraciones técnicas: A veces, es más rentable tener en un mercado concreto a una empresa en vez de a varias.
- Ayuda estatal directa e indirecta: Imposición de limitaciones sobre competidores.
- Confabulación privada: Se da en el mercado privado, suele tener corta duración a no ser que cuente con apoyo público.
Disclaimer publicitario
Si te está gustando este libro, está actualmente en Amazon por menos de 20€. Con mi código de afiliado apoyas mi contenido sin coste alguno.
9. Sistema de licencias profesionales
La visión de este capítulo puede diferir completamente dependiendo de los países en los que se trate este problema. El libro trata el problema de las licencias profesionales en EEUU que limitan la creación de puestos de trabajo.
El libro habla de ejemplos bastante curiosos como el ejemplo de las licencias profesionales a peluqueros que antes de ejercer deben de tener conocimientos en esterilizar los materiales, enfermedades del pelo, tratamientos… Estos conocimientos, parece ser que eran excluyentes de ejercer la profesión (el que no los tenga no puede ejercer).
Por otro lado, trata le tema de las licencias profesionales a los doctores y médicos. En este caso estoy en desacuerdo con el autor del libro puesto que el claramente tiene el pensamiento de que las licencias son un poder regulador por parte del estado y que debería de abolirse en cierto modo. Sin embargo, creo que en el sector de la medicina o la sanidad debe de tenerse unos mínimos estudios reglados y probados para poder ejercer puesto que la salud de 3as personas dependen en muchas ocasiones del titulado.
Tampoco conozco de primera mano el sistema médico y como funciona por lo que mi opinión respecto a este tema es bastante genérica y posiblemente imprecisa.
10. Distribución de la renta
Las diferencias en la renta son necesariamente existentes debido al factor trabajo, estudios y rentabilidad entre otros.
De modo que una persona que trabaje en la obra 8h diarias y una persona que trabaje 8h diarias desarrollando un software no deberán de recibir la misma retribución porque no generan el mismo capital. Por tanto, compensar ambos trabajos con el mismo salario produciría en esta situación diferencias. Para ser ingeniero de software se necesitan muchas más horas de estudio que para ser peón de la construcción por eso tampoco podrán recibir el mismo salario.
Además, cuando hablamos de distribución de la renta nos adentramos en un mundo muy subjetivo. ¿Cómo de distribuida debería de estar la renta? Si todo el mundo tuviese la misma renta habría trabajos que nadie querría realizar cobrando lo mismo que otra persona con un mejor trabajo. (Preferiría ser banquero a ingeniero de software o médico puesto que para ser ingeniero necesitaría 4 años de estudios que no recuperaré, sin embargo, si soy banquero cobraré lo mismo que el ingeniero en menos tiempo).
¿Cuál debe de ser la tasa de reparto que debe de ejercer el estado? Estamos de acuerdo que una familia que tiene muchas propiedades inmobiliarias les será mucho más sencillo aumentar sus propiedades que a una persona que comienza sin capital. Pero ¿Cómo debe repartirse el capital de la familia apoderada hacia la familia más desfavorecida? ¿Cuál es la tasa justa de reparto? ¿Debe el estado intervenir para frenar esa capacidad de crecimiento de la familia apoderada? ¿Desde que perspectiva lo decimos, desde la familia apoderada o la familia con pocos recursos?
Generalmente la familia con pocos recursos elegirá el reparto del patrimonio de la familia apoderada en su beneficio. Pero… ¿Por qué se sitúa esta familia en esta posición? La riqueza no cae del cielo, si heredas un patrimonio inmobiliario suele ser porque alguien de tu familia trabajó duro por conseguirlo y ha llegado hasta a ti. ¿Es ético liquidar una parte del patrimonio que has heredado por tu familia en favor de otra persona que no conoces? ¿Es ético que una persona posea 10 propiedades inmobiliarias y otra apenas pueda pagar su hipoteca?
Todas estas preguntas retóricas quedan a la respuesta de cada individuo. Son preguntas muy difíciles de responder y cuya respuesta dependerá siempre de varios factores como la situación actual del mismo.
Y si dos personas tienen las mismas oportunidades, el mismo patrimonio, pero toman caminos separados en el que uno decide estudiar una habilidad altamente remunerada pero que no es su pasión y otro decide estudiar su pasión que, a diferencia, es mucho peor remunerada ¿Es ético desplazar el capital de la persona que se ha esforzado estudiando y trabajando en lo que no es su pasión hacia la persona que ha elegido su pasión, pero no ha obtenido el mismo rendimiento?
11. Medidas de bienestar social
En este capítulo de nuevo se tratan temas que no concuerdan con la situación actual en España o con los sistemas actuales, pero habla de varios temas interesantes a desarrollar:
Vivienda pública: En este punto el libro discute sobre si es mejor ofrecer vivienda pública a las personas con bajos recursos, VPO u otro tipo de viviendas. O directamente darle el dinero a las familias desfavorecidas para que ellas se costeen un alquiler o darles más facilidades para que ellas puedan adquirir su propia casa.
En este sentido, personalmente creo que es mejor ofrecer directamente las viviendas de VPO y mi pensamiento viene refutado por el incremento en la demanda o la capacidad que tiene el sector privado de aprovechar ese tipo de ayudas. Por ejemplo, si se dan 10.000 ayudas para el alquiler en una zona a personas con bajos recursos, el mercado lo interpretará como un incremento en la demanda. Ceteris Paribus el precio de los arrendamientos subirá. Sin embargo, si el estado construye más vivienda las personas no serán directamente demandantes de vivienda en ese mercado, por lo que no alterarán este. Una opción muy interesante y ligada con el siguiente tema es la inversión del estado en viviendas destinadas al alquiler a personas más desfavorecidas por precios simbólicos que cubran sus costes y a futuro generen una rentabilidad que se pueda reinvertir en la propia vivienda.
Pensiones ¿Deben existir las pensiones? Todo depende de la pirámide poblacional. Si 4 personas trabajando mantienen 1 pensionista y hay más pensionistas que personas trabajando tenemos un problema. Una alternativa es hacer una transición hacia un sistema de pensiones mixto en el que el estado invierta parte de lo que recauda para pensiones en inversiones como la citada anteriormente en vivienda. Rentas monetarias, renta fija de otros países… Dependiendo del riesgo que quieran tomar los futuros pensionistas.
El tema de las pensiones es un tema muy amplio y daría para desarrollar otro libro entero.
12. El alivio de la pobreza
En el libro Milton Friedman muestra la complejidad de acabar con la pobreza mediante la distribución de la renta. Esta se podría hacer, según el, mediante un impuesto negativo de la renta.
Uno de los puntos más importantes del capítulo se centra en que tenemos que tratar de eliminar la pobreza centrándonos en el individuo, dejando de lado su trabajo, sector, gustos… De este modo no alteraremos el mercado, o lo haremos de la menor forma posible. Sin embargo, si nos centramos en su sector, por ejemplo, el agrícola y detectamos que existe mucha población pobre en ese sector, intentaremos reducir esa pobreza interviniendo en ese sector causando un mayor mal.
Este impuesto constaría de varios niveles en los que el individuo no podría estar nunca. Es decir, un impuesto progresivo que para bajos niveles de renta fuese negativo y la administración diese el dinero necesario para subsistir al individuo. Claro que, uno de los principales problemas es que la población pobre siempre es una minoría en el país y como aclara Friedman, cabría la posibilidad de que los menos pobres, no votasen a favor del umbral de renta o ayuda que se le daría a la gente más necesitada.
Disclaimer publicitario
Si te está gustando este libro, está actualmente en Amazon por menos de 20€. Con mi código de afiliado apoyas mi contenido sin coste alguno.